Recomendaciones para un Equipo Responsable de Planeación Estratégica
1.- Equipo Auto-Administrado. Mi primera recomendación es que sea un equipo auto-administrado. Debe ser dirigido por personas que participan activamente en el equipo. Quienes asumen compromisos y realizan las tareas se ganan el derecho de participar en la dirección del Equipo. Por su puesto, pueden contar con la colaboración de un facilitador, como un Meta-Coach de Negocios. Sin embargo, un miembro activo del equipo será su líder y no alguien más, ni siquiera alguien con nivel jerárquico superior. Si algún alto mando quiere dirigir a este tipo de equipos es importante que se arremangue la camisa y se ponga a trabajar hombro con hombro con el resto del equipo.
2.- Liderazgo Servidor, no Liderazgo de Jerarquía. Quien asuma el liderazgo debe ponerse en un papel de servir al equipo y a quienes realizarán las actividades. La función del líder no es tomar decisiones, supervisar tareas, o imponer disciplina. El líder en cambio tiene empuje, credibilidad y creatividad para hacer que las cosas se den. Los resultados dependen del funcionamiento del equipo, ese es el enfoque del líder, hacer que el equipo funcione efectivamente. Entre otras cosas, un buen líder debe hacer que todos participen y lograr que en los acuerdos se tome en cuenta el punto de vista de todos.
3.-Claridad en el Punto de Partida. Aunque les parezca conocida la situación presente de la organización, es importante definir de manera precisa cuál es el estado en que se encuentra para poder definir los pasos necesarios para llevarla a la situación ideal. No asuman ni den algo por conocido. Se sorprenderán que incluso sobre hechos o situaciones aparentemente obvias existen diferentes puntos de vista sobre los cuáles deberán alcanzar un consenso. Por ejemplo, los accionistas de un negocio no tienen el punto de vista de los problemas administrativos que viven los empleados en el día a día, y no tendrían por qué tenerlo, después de todo ellos ven las cosas desde otra posición y viceversa, un empleado no ve el negocio desde el punto de vista del accionista o de los Directores de Primer Nivel. En todo caso el equipo debe tomar en cuenta al resto de la organización para describir a detalle la situación en que se encuentra.
4.-Valores. Si tienen como propósito definir la Misión, Visión y/o Valores es indispensable ejecutar dinámicas y/o consultas que integren a toda la organización. No se trata de “tener” valores sino de vivirlos y solo tomando en cuenta las aportaciones de quienes “deben seguirlos” se logrará la apropiación y congruencia que se estaría buscando.
5.-Enfoque práctico y sencillo. Hacer planeación estratégica es importante e indispensable para el desarrollo de cualquier empresa. Eso no quiere decir que tenga que ser complicado. El equipo debe tomar en cuenta todo aquello que en el pasado les ha funcionado y definir con precisión y detalle la situación ideal que estarían buscando. Con el mismo nivel de importancia deben identificar uno o dos retos principales para llegar a ese objetivo. También es importante establecer indicadores que nos demostrarán haber alcanzado el objetivo y de igual manera establecer indicadores que demuestren el cumplimiento de las actividades a realizar para vencer al principal reto.
Práctico y sencillo no es lo mismo que fácil y rápido. Definir un objetivo estratégico debe tomar todo el tiempo que sea necesario y debe ser producto de la reflexión colectiva del Equipo y de la Organización en general. Es muy importante llegar a la conclusión de a dónde se quiere llegar, pero lo es también el saber por qué se quiere llegar a tal situación ideal.
¿Cuál es la máxima visión de la compañía más allá de obtener utilidades para sus accionistas?
El tercer punto me parece fundamental porque es un error muy común dar por hecho algo que suponemos que es de cierta manera y en la practica, en la mayoría de los casos resulta una sorpresa, muchas veces desagradable.
Escrito por Antonio Fuentes Flores — 14 de octubre de 2015 @ 15:10