¿Cuál es la mejor forma de negociar el precio en una compraventa?
La regla general es que no debes abrir tu postura. Ya sea que estés vendiendo o comprando si puedes lograr que tu contraparte le ponga un precio es mejor. Eso demuestra interés y en muchas ocasiones te puedes sorprender gratamente consiguiendo más de lo que tenías en mente.
Tienes que tener en mente qué tanto te urge comprar o vender. Te sugiero que lo hagas sin prisas, sin embargo, todos hemos estado necesitados.
¿Qué pasa si te toca un negociente férreo de los que no quieren ceder en nada? ¿Se vale “negociación cero” si te interesa realmente la propiedad o servicio ofertado? En la actualidad muchas grandes empresas toman esa postura, creyendo que “siempre tienen el sartén por el mango”.
Escrito por Joel Gómez — 19 de julio de 2011 @ 23:18
Joel, gracias por tu comentario. Efectivamente hay muchas empresas grandes como distribuidores de automóviles que tienen una política de precios “fijos”. En mi experiencia pudiera haber algunas salidas. En una ocasión platicando con el agente le dije que quien compraría el vehículo es una empresa propietaria de otros tantos vehículos y con ese argumento me dio precio de flotilla a pesar de que solo compramos un vehículo. Como esto no siempre es posible considero que es importante considerar otras opciones. El negociador con más opciones siempre es el que consigue mejores condiciones.
Escrito por Alberto Fuentes Jaubert — 20 de julio de 2011 @ 09:12
Buen día,
¿Que debo hacer cuando la empresa (socios que en conjunto tienen la mayoría), hace una primera oferta de compra a valor de aportaciones historicas?, pero Sin mostrar un desglose o cálculo detallado.
He investigado y en general, me parece que deberia llevar un proceso que considera multiplos de valuacion, estados financieros,etc.etc.
En general no acceden a dar transparencia al cálculo, no permiten la venta a un tercero, y no facilitan la información para hacer un cálculo alterno (que se supone debo pagar yo aún que aún participe como socio).
Es decir, ellos ya hicieron el “Su” calculo/oferta (los que se quedan y se llaman “la empresa”) y se ve a todas luces que fué “a modo”.
Gracias,
Gracias.
Escrito por Alberto — 13 de agosto de 2019 @ 14:59
No te pueden obligar a vender tus acciones o parte social al precio que él quiera. Efectivamente existen mejores prácticas y procesos para determinar esos valores y poder construir relaciones ganar-ganar. Te recomiendo que consultes a un abogado que analice tus situación actual y que pueda evaluar posición.
Te recomiendo seguir la recomendación del Lic. Fernando González y pedir la información correspondiente con fundamento en el artículo 22 de la LISR.
Escrito por Alberto Fuentes Jaubert — 14 de agosto de 2019 @ 10:17